CUSCO

CAPITAL HISTÓRICA DEL PERÚ.

PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.

CAPITAL HISTÓRICA DE LATINOAMÉRICA

CAPITAL ARQUEOLÓGICA DE AMÉRICA.






jueves, 4 de noviembre de 2010

TIPON

Es un Parque Arqueológico Nacional localizado hacia el este de la Ciudad del Cusco; cubriendo un territorio aproximadamente de 2200 hectáreas se encuentra en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis. Para llegar al monumento arqueológico principal hay una distancia 5 Km. (3 millas) el camino empieza desde el kilómetro 18 (11.2milla) del camino Cusco-Puno, hacia el norte y cruzando el riachuelo del "Watanay".
Fue un lugar importante y un adoratorio mayor, donde se rendía culto al agua con el cuidado y la veneración con que los incas trataban a dicho elemento. Aunque todavía quedan misterios por desentrañar, la calma del sitio, el sonido del agua y la sensación de estar cerca de los dioses, subyugan al visitante
A medio kilómetro fuera del camino pavimentado esta el pueblo pequeño de Tipón. La morada es parte de la aldea de Quispicanchis que era la propiedad de San Lorenzo de los Valles en (1650 -1802). ésta sin duda fue el monumento más importante de los tiempo coloniales pero hoy en día está completamente abandonado. El nombre quechua original del parque se desconoce. Se pueden ver grupos diversos de cuartos reales que Según Victor Angles fueron construidos por el inca Wiraqocha como una morada y refugio para su padre Yawar Wakaq que regresó después de la guerra contra los Chankas. Este grupo de aldeas se encuentran a una altitud de 3500 mts. (11480 pies). Además hay un gran espacio de cultivo muy impresionante que contiene 12 terrazas muy fecundas que actualmente son cultivadas, cuyas paredes fueron construidas con piedras bien talladas. Más aun impresionante es el sistema de la irrigación que todavía está sirviendo a la agricultura y la ventaja es la toma de agua en la estación primaveral. Se han tallado las piedras que encauza el río finamente calculados y a veces con caídas casi verticales que todo juntos constituyen un trabajo de ingeniería hidráulica. Algunas fuentes debieron tener deberes ceremoniales. Debido a su situación y la presencia de una pared circundante Tipón debe de haber sido un sitio muy exclusivo, interdependiente con algunos otros sectores como "Intiwatana" hacia el Oeste "Pukutuyoq", "Pukara", "Hatun Wayk'o", etc. Hacia el sudoeste de este grupo, en la superficie montañesa casi vertical está el cementerio nombrado como "Pitopuqyo" que hoy tiene tumbas saqueadas. En este lugar hubo grandes cantidades de vestigios culturales, actualmente se puede enc Fue un lugar importante y un adoratorio mayor, donde se rendía culto al agua con el cuidado y la veneración con que los incas trataban a dicho elemento. Aunque todavía quedan misterios por desentrañar, la calma del sitio, el sonido del agua y la sensación de estar cerca de los dioses, subyugan al visitante.
Tierra de peregrinaje
La importancia del lugar está señalada en la descripción que hace el padre Cristóbal de Molina del notable peregrinaje místico que los tarpuntaes -sacerdotes incas-, realizaban antes del solsticio de invierno para llegar cerca al lugar de salida del Sol. Se trataba de un peregrinaje de 100 kilómetros hasta Sicuani visitando adoratorios dispuestos en línea recta. Luego se recorrían otros 100 kilómetros de regreso al Cusco, siguiendo una línea que llegaba a Mantocalla, el sitio donde los astrónomos imperiales observaban en las sucancas del este las salidas del Sol, para definir la duración del año y verificar las fechas de solsticios y equinoccios.
Grupos que conforman el parque de Tipón
Este admirable recreo incaico se encuentra asentado sobre una superficie sumamente irregular. En los tiempos del incario no existieron terrenos planos ni horizontales, todo fue modificado por los empeñosos habitantes del Tahuantinsuyo para satisfacción de su veterano y deslucido monarca.
Los principales sectores que conforman Tipón son:
Recintos Reales y Jardines
Hermosas habitaciones y jardines levantados en base de megalíticos bloques de piedra constituyeron la Casa Real que Huiracocha mandó construir como morada para su padre Yahuar Huaca. Este es el grupo más bello y amplio del complejo, cuenta con hermosas fuentes y canaletas que hasta el día de hoy siguen vertiendo agua, que aflora de misteriosos y secretos canales subterráneos.
Una construcción ovoide a manera de torreón se ubica al sur de los andenes. Desde este lugar se puede apreciar toda la quebrada con una vista impresionante.
Intiwatana
Hermosas habitaciones de primera calidad con exquisitas hornacinas trapezoidales, desde donde se puede abarcar visualmente casi todo Tipón, se ubican a escasos metros de los recintos principales. Se encuentran ubicadas a mayor altura sobre una elevación montañosa que protege todo el conjunto.
Recintos Menores
Una personalidad de cierta importancia, pero que no pertenecía a la nobleza, debió habitar en estos recintos. Las habitaciones, ubicadas casi a 1 km. del Intiwatana, son de menor calidad, pero a pesar de esto muestran importancia y solemnidad. Están construidas inicialmente de piedra y concluidas de adobe.
Mirador del Cusco
En la parte norte del conjunto arqueológico se encuentra una significativa prominencia orogénica que fue, en la antigüedad, un importante sitio para observación y señales.
Se le ha denominado Cruz Moqo que significa "cumbre donde hay una cruz" y a la vez Qosqo Qhawarina que quiere decir "desde donde se divisa el Cusco". Se le ha llamado así porque desde este lugar se divisa la parte occidental de la ciudad del Cusco. Fue un lugar de abundante población durante el incanato, morada de personalidades con amplios poderes políticos y económicos.
La Muralla
Es posible que la zona de Tipón haya sido ocupada por señoríos que libraban guerras de muchos años y para asegurarse, construyeron colosales y extensos muros defensivos, que sin lugar a dudas les llevó muchos años de trabajo. Posteriormente la muralla careció de objeto pues todos los reinos regionales pasaron a formar parte del gran Imperio del Tahuantinsuyo.
Cabe resaltar la presencia de los llamados zarunas o peldaños saledizos que aparecen en los muros de los andenes, en forma de enormes clavos líticos dispuestos a manera de escaleras, que fueron construidos para evitar ocupar el espacio con las escalinatas

PIKILLACTA


Constituye un parque arqueológico nacional, incluye muchos lugares arqueológicos. Cubre un área de 3421 hectáreas (8453 acres), y se localiza en la provincia de Quispicanchis, hacia el este de la ciudad del Cusco aproximadamente a 32 Km. (20 millas), actualmente se llega por el camino pavimentado que lleva a Puno y Arequipa.
Al paso se encuentran los distritos de Oropeza, Lucre y Andahuaylillas, cerca de la laguna de Wakarpay que se encuentra a una altitud de aproximadamente 3200 mts. (10500 pies). En los andes del Perú hay aproximadamente 12000 lagos pequeños como Wakarpay, casi todas ellos tienen flora y fauna muy rica; normalmente tienen muchas cañas de totora que es el ambiente para los patos salvajes de diversas especies, gansos, flamingos, etc. se pesca también la trucha y el pejerrey. "Pikillaqta" es una palabra quechua compuesta que significa "pueblo piojoso" (piki = piojo; llaqta = pueblo); Sin embargo, ése no es el nombre original de la zona o el sitio principal, su nombre anterior es desconocido; aunque, muchos cronistas se refieren a esta zona con el nombre de "Muyuna", "Muyna" o "Mohina". parece que el sitio empezó llamándose "Pikillaqta" desde los últimos años de la época colonial o a principios de la república; su razón es desconocida. El sitio prehispánico de Pikillaqta se localiza a 3350 mts. (11000 pies) y perteneció a una ciudad de la Cultura Wari desarrollada en Ayacucho actual. La Cultura de Wari es una mezcla de elementos culturales de los Warpa, Nazca y civilizaciones de Tiawanako. Se emprendió la salida de su expansión territorial y empezó la invasión de Wari del valle de Cusco hacia el año 750 d.C. desarrollándose aproximadamente hasta el año 1200. A principios del desarrollo del periodo incaico los Waris fueron derrotados y conquistados en esta región pero su ciudad se rehusó a ser parte del Tawantinsuyo. Hoy esa ciudad contiene aproximadamente 700 edificios, 200 "kanchas" (apartamentos) y 504 "qolqas" (almacenes) y diferentes edificios. Debe de haber tenido una población de aproximadamente 10 mil personas. La ciudad tiene un plan geométrico muy armonioso y casi perfecto, dividido en bloques con las calles rectas. El Arqueólogo Mc. Ewan dice que aquí existieron varios sectores complementarios: administrativo, ceremonial, urbano, defensivo y un sistema de caminos. Sus edificios tenían 2 e incluso 3 pisos, con paredes altas hechas con barro unido a las piedras; las paredes eran anchas por la base y delgadas por la cima. Según estudios llevados a cabo por el equipo de Gordon Mc. Ewan a principios de los años noventa, estas paredes se cubrieron originalmente con barro de 9 cm. y la pintaron con yeso; igualmente, los suelos eran hecho con un tipo de yeso espeso, demostrándose así que era una ciudad blanca. Los cuartos eran estrechos, ciertamente adaptados a la longitud de la madera disponible en la región. En 1927, Justo Aparicio, arqueólogo encontró en este lugar 40 micro-esculturas turquesas que representan tipos humanos con diferentes indumentarias y de extraordinario valor documental para el estudio del traje en el antiguo Perú. Las pequeñas representaciones miden de 25 a 45 mm. de alto. Estas ahora se exhiben en el Museo Arqueológico del Cusco. Como consecuencia Luis A. Pardo encontró una escultura de piedra que representa a un puma (león montañés) en tamaño natural. Muchos estudiosos sugieren que en tiempos incaicos, Pikillaqta se usó como una ciudad para "mitimaes", (grupo de personas o tribus que se trasladaban de un lugar a otro). Hoy en día no hay agua en este lugar la laguna de Wakarpay está aproximadamente a 1 km. (0.62 milla) fuera del lugar y a un nivel bajo de aproximadamente 150 mts. (492 pies). Sin embargo, en tiempos antiguos ellos tenían abundante agua en el pueblo.Hay una tradición muy vieja que Alfonsina Barrionuevo resume diciendo que una vez una princesa bonita nombrada Qori T'ika (Flor Dorada) vivió en este sitio que no tenía agua y sus campos simplemente florecían en la estación lluviosa; cuando era ya mayor de edad quiso ayudar a su gente y decidió ofrecer su amor a quien pueda conseguir el agua para Pikillaqta.
La oferta fue respondida por tres jóvenes príncipes: Paukar que era Qolla ("Qollao" o Altiplano), Tuyasta que era Canchino (provincia de Canchis) y Sunqo Rumi que era Quechua. El primero acostumbrado a las altitudes construyo un acueducto en las montañas y el agua no podía llegar a la ciudad. El segundo un hombre de la región baja construyo un acueducto que rodeaba las faldas montañescas pero aun asi no pudo cumplircon el pedido de la princesa. El Cusqueño, nacido a media altitud hizo un gran trabajo de ingeniería hidráulica y cumplio con el pedido dando agua para la ciudad, y así conquisto el amor de Qori T'ika.
Hoy, es posible ver por el medio de la montaña opuesta (al otro lado de la laguna y al lado oriental del pueblo del Lucre), dos línea paralelas horizontales que son dos de los tres acueductos construido por el cusqueño. Sólo el canal superior de esos dos cauces llegó hasta Pikillaqta, recorriendo aproximadamente 10 Km. (6.2 millas). El parque tiene algunos otros lugares interesantes como Choquepuqyo, Kañaraqay, Minaspata, Amarupata, Salitriyuq, Tamboraqay, Qaranqayniyuq, Rayallaqta, etc. Hacia el extremo oriental de la laguna, hay muchas terrazas del cultivo en las caras rocosas de las montañas; y hacia abajo están algunos edificios modernos que se usa como casa de descanso para los visitantes ocasionales. Hacia el este de Piquillacta se encuentra una gran pared que en su lado superior como adorno tiene el acueducto del agua de la ciudad precolombina también hay dos verjas nombradas como Verjas de Rumiqollqa que en su época sirvieron por ver a las personas que llegaban a Cusco. Se conoce todos los habitantes que tenían que visitar el inmenso imperio tenían que dejar ofrendas preparadas durante sus vidas. También se sabe que la ciudad del Cusco para los quechuas era algo como "La Meca". Así, cada habitante del Tawantinsuyo tenía como un sueño visitar por lo menos una vez en su vida la "ciudad del puma". Visitando esta ciudad simplemente se les daba un nivel superior a las personas, por ejemplo, si dos personas que venían de lugares muy lejanos y se encontraban viajando en camino contrario, la persona que ya había visitado Cusco era reconocido, y se le saludaba con respeto por quién no lo había visitado todavía. Hoy al este del camino pavimentado en el kilómetro 35 (milla 22) esta el Rumiqolqa (rumi = piedra, qolqa = almacén) muy famoso en el tiempos de los incas por que de alli se extraía el andesita que era usado para construir los edificios más importantes del Cusco. Hoy, la mina todavía se explota, y las subestructuras están completamente perturbados.

RAQCHI

Continuando la ruta hacia el este de la ciudad de Puno, en el Km. 125 está el pueblo de Raqchi que pertenece al distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis. Raqchi se encuentra en el banco correcto del río de Vilcanota, a una altitud de 3500 mts. (11500 pies). Al parecer su nombre prehispánico era "Cacha" y no "Raqchi".
Las evidencias indican que Raqchi era un pueblo complejo de construcciones múltiples, incluso las terrazas del cultivo para diversos propósitos, "kanchas" (apartamentos), "wayranas" (edificios que tienen sólo 3 paredes), "qolqas" (almacenes), diferentes urnas, las fuentes de agua religiosas, etc. Posiblemente, era un "tambo" importante en la ruta hacia el "Collasuyo". El edificio más importante dentro del complejo es el "Templo de Wiraqocha", que según los cronistas antiguos fue construido por el Inca Wiraqocha en homenaje al Dios Superior invisible de las personas andinas: "Apu Kon Titi Wiraqocha". Pedro Cieza de Léon coleccionó la tradición que dice que la urna se construyó después de la apariencia de un hombre que empezó realizando milagros en este lugar, y los habitantes del pueblo habían decidido apedrearlo a muerte; pero al ir en busca de ese hombre extraño lo encontraron arrodillado con los brazos extendidos e inmediatamente después cayó una lluvia de fuego. Así, esos hombres arrepentidos lo dejaron libre; ese hombre extraño se había ido hacia la costa y se sumergió en las aguas del océano y desapareció para siempre.
Después de esto se construyó una urna en su memoria y una escultura de un ídolo de piedra que según algunos conquistadores que lo vieron, había sido la imagen de algún apóstol cristiano que pasó por estas tierras. Involucrando a la lluvia de fuego, es posible que se refirieron alguna erupción del volcán "Kinsach'ata" actualmente extinguido que se localizó por los esos ambientes; alrededor de la zona hay una gran cantidad de lava seca (piedra volcánica). El "Templo de Wiraqocha" es una construcción grandiosa para su era. Arquitectónicamente es clasificado como "kallanka"; es decir, un edificio grande cubierto completamente con paja (madera e "ichu"); exteriormente mide 92 m. (302 pies) largo y 25.25 m. (83 pies) de ancho. Su pared central se fabricó con piedras finamente talladas la base tiene una altura aproximadamente de 3 m. de adobe (ladrillos de tierra con paja secados por el sol) las paredes tienen 1.65 m. de espesor por la base y 1.30 m. aproximadamente por la parte superior. Hoy esa pared tiene 12 m. de altura y hace un siglo, tenía 15 m. y según una reconstrucción hipotética hecha originalmente por Santiago Agurto debe de haber tenido 16.60 m. Sus paredes laterales tenían 1.20 m. de espesor y 3 m. de altura.
El techado era impresionante con casi 2500 m² y una inclinación de cuesta aproximadamente de 50°. Había columnas redondas que todavía se encuentran en las bases entre la pared central y el lateral para apoyar el tejado; esas columnas tenían 1.60 m. de diámetro y aproximadamente 9.80 m. de altura. Hay algunos otros sectores muy importantes con los restos de "wayranas" y una gran cantidad de "qolqas" con paredes de tipo "pirka" en este mismo sitio.

MORAY


Grupo arqueológico único en su género en la región, hasta donde se puede arribar en vehículo por la carretera de tierra sin afirmar o por el camino de herradura que parte del pueblo. Se trata de depresiones u hoyos naturales gigantescos en la superficie del terreno que fueron utilizados para construir en sus contornos terrazas o andenes agrícolas con sus respectivos canales de irrigación; lo que llama poderosamente la atención es la diferencia de temperatura anual media entre la parte superior y el fondo de las depresiones, esa diferencia llega a tener hasta 15°C en la depresión principal de unos 30 metros de profundidad.
En esas formaciones, la naturaleza ha creado un medio ambiente, condiciones o microclimas que en la modernidad el hombre crea en invernaderos. Moray, por sus condiciones climáticas y otras características, fue un importante centro de domesticación, aclimatación e hibridación de especies vegetales salvajes que fueron modificadas o adaptadas para el consumo humano.
Es pues, un prototipo de invernadero o estación experimental biológica bastante avanzada para su tiempo que ayudó a que el hombre americano de la antigüedad heredase a la humanidad un 60% de los productos vegetales que consume, que el hombre andino consuma un millar y medio de variedades diversas de papas, un centenar y medio de maíz, y muchísimos otros productos ricos. Hay aún, sin embargo, muchos enigmas sobre el lugar, enigmas que son producto de la carencia de estudios científicos serios que despejen las dudas actuales. Las estructuras aquí encontradas son típicamente inkásicas, no obstante, algunos sugieren que se trata de estructuras anteriores, al menos en las terrazas inferiores. Uno de los enigmas es la forma de desagüe que se utilizó para las aguas que discurrían por los canales; se aduce que deben existir canales subterráneos construidos en el fondo de las depresiones que posibilitan el desagüe.
Se estima también que el fondo está sobre una formación rocosa natural muy porosa que facilita la filtración hacia el interior de la tierra; lo real es que aún hoy, en el fondo de las depresiones no se producen inundaciones en la época de lluvias. Se hace imprescindible la necesidad de llevar a cabo estudios de palinología serios, es decir, análisis diversos de las muestras de polen que se encuentran en Moray para así establecer la naturaleza, especie, calidad y otras características de los productos que aquí se cultivaban.

SALINERAS DE MARAS

Salineras de Maras, Cuzco
Hacia el noroeste del pueblo de Maras se encuentran las famosas salineras hasta donde se puede llegar a pie por el camino de herradura o en carro por la carretera de tierra que es casi intransitable en la estación de lluvias.
Las salineras de Maras conocidas por algunos como "minas de sal" están constituidas por unos 3000 pozos pequeños con un área promedio de unos 5 m², construidos en un costado de la inclinación de la montaña de "Qaqawiñay", que durante la época de sequía se llenan o "riegan" cada 3 días con agua salada que emana de un manante natural ubicado en la parte superior de los pozos para que al evaporarse el agua, la sal contenida en ésta se solidifique paulatinamente. Ese proceso continuará aproximadamente por un mes hasta obtener un volumen considerable de sal sólida, de unos 10 cms. de altura desde el piso, que posteriormente es golpeada y así granulada; la sal será después embolsada en costales plásticos y enviada a los mercados de la región; hoy esa sal está siendo yodada por lo que su consumo no es dañino. El Pueblo de Maras esta ubicada en el distrito de la provincia de Urubamba, a 3300 m.s.n.m. y sobre un llano que en época prehistórica fue una gran meseta. Desde allí se aprecia parte de la cordillera de Urubamba y las cumbres níveas del "Weqey Willka" (hoy "La Verónica", 5682 mts.) y el "Chikón" (5530 mts).
Al parecer fue un poblado preinkásico con ocupación posterior discontinua; en esta zona se encuentran gran cantidad de fragmentos cerámicos de la cultura Chanapata, así como raspadores y cuchillos de obsidiana. El pueblo fue fundado en la colonia por el español Pedro Ortiz de Orué, y su ocupación importante empiezó cuando los nobles cusqueños del Inkario fueron despojados de sus palacios en el Qosqo y tuvieron que salir a establecerse en otros pueblos pequeños como San Sebastián y Maras. Igualmente, en la guerra iniciada por Manko Inka por la recuperación de su Nación Quechua, Maras sirvió de bastión para los invasores en sus incursiones contra el pueblo de Ollantaytambo ocupado por el Inka durante 2 años. Muchas de sus casas están blasonadas con escudos nobiliarios en sus dinteles de piedra lo que indica la importancia adquirida en aquella época cuando fue lugar de paso obligado para los arrieros y sus recuas de mulas que transportaban productos tropicales y especialmente hojas de coca desde la selva alta cusqueña para satisfacer las necesidades de la ciudad del Qosqo y el país. Fue declarada "Villa de San Francisco de Asís de Maras" (Villa: ciudad o pueblo que tenía ciertos privilegios); en aquel entonces tuvo mucha más importancia que el poblado de Urubamba, mas hoy es un pueblo que languidece como consecuencia de su aislamiento y el desarrollo de la vida moderna. Posee una iglesia  fabricada en adobes, típica de la arquitectura religiosa pueblerina, en cuyo atrio se halla una cruz labrada en granito; al interior de la iglesia se guardan lienzos de escuela cusqueña representando a los Apóstoles y otros, cuyo autor es el pintor Quechua don Antonio Sinchi Roqa Inka quien fue natural de Maras y pintó con mucho esmero para su iglesia; éste fue coetáneo del obispo Mollinedo y Angulo, y alcanzó celebridad a mediados del siglo XVII.

PUCAPUCARA


A 7 kms. Al nordeste de la ciudad, por la carretera que conduce a Pisac (30 minutos en auto y 2 horas a pie), nos encontramos con este recinto incaico cuyo nombre quechua significa "fortaleza roja" debido a la tonalidad que adquieren sus rocas con la luz del crepúsculo. (puca = rojo, y pucara = fortaleza o lugar defendido).
Se trataría de una construcción militar compuesta por terrazas superpuestas, plazas interiores, acueductos, atalayas, altos muros y escalinatas. No obstante, su presencia en el camino puede indicar también que fue un tambo, aunque su estructura no corresponde al trazado estándar con el que se construyeron esas edificaciones a lo largo de los caminos incas; sobre esta posibilidad existe la versión de que el Inca alojaba allí a su numerosa comitiva cada vez que decidía visitar los baños de Tambomachay.
El sitio ocupa otro de los típicos roquedales que sobresalen en el llano de Sacsayhuamán. Y muestra hacia el lado occidental una fachada sobre un área libre a manera de pequeña plaza. Al lado opuesto, se levanta un edificio de considerable altura cuya principal característica es su estratégica ubicación ya que domina todo el territorio circundante.
Los constructores edificaron tres muros de planta irregular que establecen tres niveles para el sitio.
El primer muro tiene un trazado sinuoso que evita cuidadosamente cortar las rocas salientes. Hacia el lado norte y detrás del muro exterior, se encuentran seis habitaciones de diferente tamaño, dispuestas de modo irregular para no tocar las piedras que componen el muro. Hacia el oeste, hay una plaza alta de forma trapezoidal a la que se accede por una escalera. La plaza estuvo rodeada por edificios en dos de sus lados. Las nueve habitaciones de trazo regular en este espacio abierto no parecen pertenecer a un ámbito fortificado.
Un segundo muro rodea la elevación central. Entre éste y el primero hay andenes anchos que se extienden hacia el sur y el este. Detrás del segundo muro se encuentran tres habitaciones atípicas para la arquitectura inca, pues dos de ellas no tienen planta rectangular sino trapezoidal. El tercer muro rodea la cima y no han quedado huellas de sus edificaciones.

TAMBOMACHAY



Tambomachay en castellano o Tampumachay (quechua: tanpu mach'ay, lugar de descanso) está ubicado cerca del Cuzco, en el Perú. Es un sitio arqueológico que fue destinado al culto al agua y para que el jefe del Imperio inca pudiese descansar. Este lugar también es denominado Baños del Inca.
Consta de una serie de acueductos, canales y varias cascadas de agua que discurren por las rocas. Lo sorprendente de esto es que de una cascada principal, los Incas crearon 2 cascadas secundarias, las cuales son exactamente iguales. Es decir, si uno coloca dos botellas vacías, una en cada cascada, las 2 se llenan al mismo tiempo.
Aquí también hubo una especie de jardín real cuyo regadío provenía de un complicado sistema de canales especialmente hechos para tal función.Así mismo consituia una zona de control de las personas que venían del Antisuyo, porque allí existía un torreón de control.